Ya hemos revisado todo lo que respecta al plan sanitario de nuestra mascota y las recomendaciones a seguir cuando llega a su nuevo entorno. En este caso hablaremos sobre su crecimiento, paseándonos por aspectos como su alimentación, ganancia de peso y demás eventos durante los primeros 9 meses de vida de nuestro nuevo mejor amigo.
¿Cachorro recién nacido?
Ocurre en muchos casos que llega a nuestras manos uno o varios cachorros con escasos días de nacidos, gato o perro, pequeños rescatados al ser abandonados, o bien, ya no pueden continuar su desarrollo al lado de la madre, independientemente las causas. Si hemos tomado la decisión de aceptar esta responsabilidad, debemos hacer las cosas bien.
En primer lugar pedir ayuda y consejo a un profesional, evitemos tratar a un cachorro como un bebe humano y actuar sin fundamento o seguir consejos de alguien que no tiene la preparación adecuada para manejar la situación, cualquier cosa que hagamos va a repercutir de forma importante en la supervivencia de estos pequeños.
Si el cachorro tiene vestigios del cordón umbilical podría ubicarse dentro de los primeros 5 días de nacido; debemos vigilar que lo pierda limpiamente y que la cicatriz del ombligo se mantenga limpia, seca y cerrada, cualquier cosa contraria a esta puede suponer un problema, sobre todo en temporada calurosas como el verano y en zonas con presencia de moscas.
Debemos saber que el cachorro que tiene los ojos y canales auditivos cerrados tiene entre 1 a 8 días de nacido aproximadamente, según sea su especie y/o raza. Pasado ente tiempo ocurre la apertura de sus oídos, luego entre el día 10 al 15 empiezan a abrir los ojos. Debemos vigilar que las estructuras de los ojos y oídos (parpados, conjuntiva, cornea, pabellón auricular y canal auditivo externo) estén íntegros y simétricos, con buen color, sin secreciones exageradas y de coloración anormal (marrón, amarillentas o verdes).
Durante las primeras tres a cuatro semanas los cachorros deben consumir leche estrictamente; si no contamos con la leche materna, existen formulas especiales en tiendas de mascotas de fácil preparación, al igual que herramientas como los teteros pequeños que poseen mamilas ideales para el tamaño de las bocas de los cachorros. Si no contamos con estas, siempre podemos preparar formulas caseras e improvisar algún tipo de mamila.
Debemos saber que el cachorro que tiene los ojos y canales auditivos cerrados tiene entre 1 a 8 días de nacido aproximadamente, según sea su especie y/o raza. Pasado ente tiempo ocurre la apertura de sus oídos, luego entre el día 10 al 15 empiezan a abrir los ojos. Debemos vigilar que las estructuras de los ojos y oídos (parpados, conjuntiva, cornea, pabellón auricular y canal auditivo externo) estén íntegros y simétricos, con buen color, sin secreciones exageradas y de coloración anormal (marrón, amarillentas o verdes).
Durante las primeras tres a cuatro semanas los cachorros deben consumir leche estrictamente; si no contamos con la leche materna, existen formulas especiales en tiendas de mascotas de fácil preparación, al igual que herramientas como los teteros pequeños que poseen mamilas ideales para el tamaño de las bocas de los cachorros. Si no contamos con estas, siempre podemos preparar formulas caseras e improvisar algún tipo de mamila.
Existen diversos criterios sobre los ingredientes usados para la preparación de una formula casera para cachorros y según sean perro o gatos, requieren que agreguemos o suspendamos uno u otro ingrediente. Voy a dejarles aquí dos formulas con las que he tenido excelentes resultados.
Perros
Prepara: 1 taza de leche entera (si es en polvo, ½ taza de leche más ½ taza de agua), dos yemas de huevo, 1 cucharada de aceite vegetal, 1 cucharadita de azúcar, menos de ½ cucharadita de sal y 2 gotas de cualquier polivitaminico que tengas en casa para mascotas o para niños.
Gatos:
Prepara: 1 taza de leche deslactosada (también podrías usar leche evaporada), 1 yema de huevo, 1 cucharada de miel (también puedes usar leche condensada) y 2 cucharadas de crema de leche. El polivitamínico no es el todo necesario pero podrías colocar 1 gota a la mezcla.
En ambos casos debes homogeneizar todo con una licuadora. Esta preparación debe usarse en 24 horas, después de este tiempo, debes tirarlo y hacer una preparación nueva. En el caso de los gatos podrías coger la formula y colocarla en un molde para preparar cubos de hielo, así congelando el material lácteo se logra rendirlo unas 48 horas más. Para ambas especies, la formula debe estar entre 38 a 39°C al momento de alimentar al cachorro.
Si no tenemos un tetero pequeño podemos usar una jeringa (de 1 a 3 cc) a la cual podríamos con algo de cinta adhesiva para vendas (esparadrapo), sujetar una porción de un dedo de un guante de látex limpio, dentro del cual podemos colocar gasa de algodón (cambiar tras cada comida), y en la punta con unas tijeras finas hacer dos piquetes muy pequeños que formen una cruz.
Debemos alimentar a los cachorros con mucho cuidado, imitar exactamente el pezón de la madre es una tarea imposible, por ello debemos tener paciencia y estar atentos, el hecho de que un cachorro halla broncoaspirado parte de la formula, es decir, que la leche se le vaya a la nariz y los pulmones, es muy probable que se enferme de gravemente en pocas horas. Este incidente es la primera causa de muerte en cachorros alimentados con formula, (neumonía por aspiración). Por ello es importante que la abertura de la mamila sea pequeña, para evitar que salga excesiva leche cuando el cachorro chupe. La posición del animal durante la alimentación es clave para evitar complicaciones, debemos posicionarlo en decúbito esternal, ósea boca abajo, nada de ponerlo boca arriba ya que no se trata de un bebe humano.
La cantidad de leche variara según los días de nacido, aunque el límite lo marcara el cachorro, ya que rechazará la leche cundo este satisfecho. Los cachorros hasta los 15 días deben comer cada 3 a 4 horas, tiempo promedio en el que usualmente ellos avisan que tienen hambre con su característico chillido. Un cachorro que no chille en lo absoluto podría tener algún problema de salud, al igual que aquel que no pare de chillar, en cualquier caso debes consultar a un veterinario. Ya desde la tercera semana podríamos darles de comer cada 6 horas y en la cuarta semana lo ideal es empezar la transición de leche, a un alimento más solido.
Luego de cada comida debemos estimular su esfínter anal y urinario, con una toalla suave de papel o de tela para que orinen y defequen, es importante hacer este paso imitando los lamidos de la madre.
¿Cómo hacer el destete o transición a otro tipo de alimentación?
Desde la semana 4 podemos preparar una pasta de pienso para cachorros (perrarina o gatarina según sea la especie) tras remojarlo en agua tibia durante 15 minutos. Se ofrece una pequeña porción entre los intervalos de tiempo de cada porción de leche, así gradualmente hasta la semana 6 de nacidos. Con mes y medio de edad, podría comer solo la pasta mezclada con pienso entero. Finalmente con dos meses de edad deberían comer solo el pienso de cachorros.
Los cachorros tienden a mostrar los primeros dientes desde la cuarta semana de nacidos.
¿Cómo controlar el crecimiento de los cachorros?

Se debe monitorear la ganancia de peso de forma estricta en cada cachorro, durante las tres primeras semanas aumentan de peso a diario, posteriormente tienden a verse cambios de peso cada dos o tres días, y luego semanalmente hasta cumplir los 2 meses de vida. Luego la ganancia de peso varia según la raza. Durante las primeras 6 semanas siempre deben aumentar de peso, nunca disminuir ni estancarse, de ser así esta indicado aumentar la frecuencia y dosis de alimento hasta ver que recupera un ritmo de crecimiento y ganancia de peso adecuado. Es útil tener una balanza y llevar el control del peso, apuntando los datos en un calendario o cualquier medio de registro. Siempre puedes consultar al veterinario en este caso.
Mi mascota ¿muda los dientes?
Los cachorros empiezan a cambiar los dientes primarios a permanentes entre los 4 a 6 meses de edad, en ocasiones podemos verlos en el suelo, pero normalmente se los tragan, por eso este proceso puede pasar desapercibido si no somos detallistas. En algunos animales puede notarse un aliento diferente y hasta desagradable durante este proceso, por lo general, la halitosis inicia por el sangrado de las encías. También pueden perder un poco el apetito y aumentar su afinidad por morder cosas a causa de las molestias que provoca la perdida y/o descenso de los dientes. Técnicamente los últimos dientes a cambiar son los caninos o colmillos, los cuales tienden a quedan retenidos con frecuencia, problema que se presenta comúnmente en perros de raza miniatura y pequeña y en el que debe intervenir un veterinario si cumplidos los 9 meses de edad, continúan presentes.
El descenso de los testículos
En caso de los machos, el descenso de los testículos al escroto es algo que debemos vigilar; en gatos tiende a ser más rápido que en los perros, entre el cuarto a sexto mes de edad. En perros podría verse entre el quinto y séptimo mes de nacido, a un máximo de nueve meses.
En casos donde uno o ambos testículos no desciendan esta indicada la castración, así evitaremos complicaciones a largo plazo, si deseas más información al respecto consulta a tu veterinario, o bien, pregúntame.
Otro aspecto que se ignora frecuentemente es la característica del macho de levantar uno de los miembros posteriores al orinar, la cual depende del desarrollo de un músculo que se expresa entre los seis y nueve meses generalmente, por esta razón el macho orina agachado, como una hembra, hasta llegada esa edad.
¿Cuándo puedo considerar a mi mascota un adulto?
Otra duda muy frecuente entre los dueños de mascotas es la edad en que al animal se le considera un adulto. Es importante conocer este dato, ya que se debe realizar el cambio de alimento al de adultos.
Los gatos podrían considerarse adultos entre los ocho y nueve meses de nacidos, sin embargo al cambiar el tipo de alimento, según la marca del pienso, pueden existir diferentes rangos de edad recomendados para este acto.
En perros varia según el tipo de raza, recordemos que en líneas generales las razas miniaturas y pequeñas se desarrollan más rápido, por lo que se consideran adultos a partir de los nueve meses. Las razas medianas y grandes desde los nueve a los doce meses es que se califican como adultos y las razas gigantes hasta los catorce meses (1 año y 2 meses) es que completan su crecimiento, momento en el cual se puede cambiar el tipo de alimento.
Este cambio recordemos que se haga gradualmente, aunque sea de la misma marca que el de cachorros que estábamos dándole antes. Justo cuando se considera que nuestra mascota es adulta, es cuando de puede modificar la frecuencia de porciones diarias del alimento, de tres veces al día, a dos porciones diarias, aunque si puedes mantener la primera frecuencia, mejor.
Espero que este artículo sea lo más completo posible sobre los aspectos más importantes en el crecimiento de tu mascota, si tienes alguna duda o consideras algún tópico más para este tema, no dudes en dejar tu comentario o contactarme.
Sé la persona que tu mascota necesita.
Referencias.
1. Royal Canin. Cuidados de la perra: gestación, lactancia y destete. [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.royal-canin.com.ar/criadores/articulos-de-interes/alimentacion-de-la-perra-gestacion-lactancia-y-destete
2. Royal Canin. Crecimiento, una etapa clave. [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.royal-canin.com.ar/criadores/articulos-de-interes/crecimiento-una-etapa-clave
3. Royal Canin. Características de la conducta del cachorro. [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.royal-canin.com.ar/criadores/articulos-de-interes/desarrollo-conductual-del-cachorro
1. Royal Canin. Cuidados de la perra: gestación, lactancia y destete. [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.royal-canin.com.ar/criadores/articulos-de-interes/alimentacion-de-la-perra-gestacion-lactancia-y-destete
2. Royal Canin. Crecimiento, una etapa clave. [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.royal-canin.com.ar/criadores/articulos-de-interes/crecimiento-una-etapa-clave
3. Royal Canin. Características de la conducta del cachorro. [Internet]. [citado 24 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.royal-canin.com.ar/criadores/articulos-de-interes/desarrollo-conductual-del-cachorro
Comentarios
Publicar un comentario